¿Por qué es urgente hablar de salud reproductiva LGBTQ+?

La reproducción asistida se diversifica en América Latina: cada vez más personas LGBTQ+ acceden a tratamientos de fertilidad. En este artículo, exploramos cómo en Fertilidad Integral creamos espacios seguros e inclusivos para todas las formas de familia.

May 16, 2025

¿Sabías que más de 200 mil ciclos de tratamientos de fertilidad se realizan anualmente en América Latina?  

Lo más revelador es que, cada vez más, quienes buscan estas alternativas no encajan en el modelo tradicional de familia. (REDLARA, 2019). Hay madres autónomas, parejas homoparentales, personas trans, y muchas otras historias que comparten el mismo anhelo: formar una familia. 

En Fertilidad Integral, reconocemos y valoramos esa diversidad, y queremos decirte: aquí, todxs las formas de familia son bienvenidas. 

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una fecha que recuerda la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990 (OMS, 1990). Esta jornada representa una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los avances conseguidos y los retos pendientes en la lucha por la igualdad y el respeto hacia la comunidad LGBTQ+.

La salud reproductiva es un derecho fundamental que debe estar al alcance de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. No obstante, las personas LGBTQ+ continúan enfrentando importantes barreras para acceder a servicios de fertilidad y atención médica de calidad.

Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad afecta a una de cada seis personas en edad reproductiva en el mundo (OMS, 2023). A pesar de esta alta prevalencia, muchas clínicas de fertilidad aún no están preparadas para atender adecuadamente las necesidades de esta población, lo que puede dar lugar a situaciones de discriminación o exclusión.

Por ello, resulta imprescindible que los servicios de salud adopten una perspectiva inclusiva, que reconozca y respete la diversidad de identidades y orientaciones, garantizando así una atención justa y equitativa para todas las personas.

Familias diversas

En las últimas décadas, América Latina ha experimentado una transformación significativa en la composición de las familias. Cada vez es más común que parejas homoparentales, es decir, aquellas formadas por personas del mismo sexo busquen formar una familia mediante tratamientos de reproducción asistida. Este cambio refleja una sociedad cada vez más inclusiva y consciente de la riqueza que aporta la diversidad familiar.

Las parejas de mujeres, por ejemplo, pueden recurrir a la inseminación intrauterina con semen de donante o al método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja), que permite que ambas participen activamente en el proceso reproductivo: una aporta el óvulo y la otra gesta el embarazo. Por su parte, las parejas de hombres pueden optar por la gestación subrogada, utilizando óvulos de una donante y el esperma de uno de los miembros de la pareja. Estas opciones no solo ofrecen posibilidades biológicas para quienes desean ser madres o padres, sino que también representan un avance hacia el reconocimiento legal y social de todas las formas de familia.

Asimismo, las personas trans enfrentan desafíos específicos en su deseo de formar una familia. La terapia hormonal, común en los procesos de afirmación de género, puede afectar la fertilidad. Por esta razón, es fundamental que cuenten con información clara y accesible sobre cómo estos tratamientos pueden influir en su capacidad reproductiva, así como sobre las opciones disponibles para preservarla. Entre ellas se encuentra la posibilidad de congelar óvulos o esperma antes de iniciar la terapia hormonal, lo que permite mantener abierta la opción de tener hijos en el futuro si así lo desean.

Nuestro compromiso con la inclusión

En Fertilidad Integral, creemos que todas las personas tienen el derecho de formar una familia, sin importar su identidad o situación personal. Por eso, trabajamos cada día para ofrecer un espacio seguro, respetuoso e inclusivo, adaptando nuestros servicios a las distintas realidades familiares.

A continuación, te compartimos algunos de nuestros tratamientos principales:

  • Inseminación Intrauterina (IIU)
    Ideal para mujeres solteras o parejas de mujeres.
    Costo: $21,850 MXN
  • Fertilización In Vitro (FIV)
    Indicada para personas con dificultades de fertilidad o que requieren donación de gametos.
    Costo: $125,000 MXN
  • Descongelamiento de óvulos, fertilización y transferencia
    Para quienes conservaron óvulos previamente y desean utilizarlos.
    Costo: $60,300 MXN
  • Preparación endometrial y descongelamiento de embriones
    Ideal para quienes cuentan con embriones criopreservados.
    Costo: $31,900 MXN
  • Preservación de fertilidad
    Congelamiento de embriones: $113,700 MXN
    Congelamiento de óvulos: $90,000 MXN
    Congelamiento de esperma: $10,800 MXN
    (Todos los costos sin incluir medicamentos)

En FI reconocemos todas las estructuras familiares y ofrecemos tratamientos personalizados, con un equipo comprometido a brindar atención empática y profesional.

Gracias por confiar en nosotros y permitirnos ser parte de tu camino hacia la paternidad o maternidad. 

Posts recientes

Manténte informada con las noticas más relevantes.