Infertilidad femenina: 10 motivos comunes y cuidados hormonales tras un diagnóstico de cáncer de mama

Un diagnóstico de cáncer de mama puede traer consigo múltiples retos, no solo a nivel físico y emocional, sino también reproductivo. Los tratamientos oncológicos como la quimioterapia o terapias hormonales, pueden afectar la función ovárica y alterar los ciclos menstruales.
Conocer las causas más frecuentes de infertilidad tras este tipo de diagnóstico ayuda a tomar decisiones informadas y a planificar estrategias de preservación de la fertilidad. En este blog te contamos las causas más comunes y cómo acompañar el equilibrio hormonal después del tratamiento.
10 causas comunes de infertilidad tras un diagnóstico de cáncer
1. Insuficiencia ovárica prematura
La quimioterapia puede dañar los folículos ováricos y reducir la reserva de óvulos, lo que provoca una menopausia temprana o irregularidades en el ciclo menstrual.
2. Alteraciones hormonales por tratamiento endocrino
Medicamentos como el tamoxifeno o los inhibidores de aromatasa bloquean la acción del estrógeno, afectando temporalmente la ovulación y el equilibrio hormonal natural.
3. Radioterapia en la zona pélvica
Cuando el tratamiento incluye radiación en el abdomen o pelvis, puede dañarse el tejido ovárico o uterino, limitando la capacidad de implantación del embrión.
4. Estrés fisiológico y emocional
El impacto psicológico del cáncer y sus tratamientos puede alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, interfiriendo en la producción de hormonas sexuales.
5. Trastornos tiroideos secundarios
Algunos tratamientos oncológicos pueden afectar la glándula tiroides, alterando la regulación hormonal y dificultando la ovulación.
6. Cambios en el peso corporal
La pérdida o ganancia significativa de peso durante o después del tratamiento puede desajustar la producción de estrógenos y afectar el ciclo menstrual.
7. Disminución del flujo sanguíneo ovárico
La exposición a ciertos fármacos y la inflamación sistémica pueden reducir la irrigación de los ovarios, afectando la maduración de los folículos.
8. Daño uterino o endometrial
La radioterapia o algunos tratamientos hormonales pueden generar cambios en el endometrio, dificultando la implantación del embrión.
9. Factores genéticos y predisposición
Algunas mutaciones asociadas al cáncer de mama, como BRCA1 o BRCA2, también pueden relacionarse con una menor reserva ovárica.
10. Edad al momento del diagnóstico
El riesgo de infertilidad aumenta si el diagnóstico ocurre cerca o después de los 35 años, ya que la reserva ovárica naturalmente disminuye con la edad.
Cuidados hormonales después del diagnóstico
Después de un diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, es fundamental acompañar la recuperación del equilibrio hormonal bajo supervisión médica.Si además deseas tener hijos, es recomendable que un especialista evalúe tu reserva ovárica antes de iniciar la quimioterapia, sin importar la edad que tengas.
Algunas medidas pueden apoyar la salud reproductiva y general:
- Evaluación endocrina post-tratamiento: revisar niveles de estrógeno, progesterona y función tiroidea para identificar posibles alteraciones.
- Nutrición y suplementación: incluir alimentos ricos en antioxidantes, omega-3 y micronutrientes que favorecen el equilibrio hormonal.
- Preservación de fertilidad: si el tratamiento está por iniciar, la congelación de óvulos o embriones es una opción recomendada.
- Acompañamiento integral: el apoyo médico, psicológico y nutricional es clave para restablecer la salud y planificar un futuro reproductivo con confianza.
En Fertilidad Integral te acompañamos
Cada historia es diferente. En Fertilidad Integral te brindamos una evaluación completa y personalizada para comprender cómo tu tratamiento oncológico puede haber afectado tu fertilidad y qué opciones tienes para cuidarla. Agenda tu cita con nuestros especialistas.
Conoce nuestras ubicaciones:
Preguntas frecuentes sobre infertilidad femenina tras un diagnóstico de cáncer de mama
¿Siempre se pierde la fertilidad después del cáncer de mama?
No necesariamente. La fertilidad puede verse afectada dependiendo del tipo de tratamiento, la dosis de quimioterapia, la edad y la reserva ovárica. En muchos casos, existen alternativas para preservar o recuperar la función ovárica con acompañamiento médico.
¿Puedo quedar embarazada después de un tratamiento oncológico?
Sí, muchas mujeres logran embarazos exitosos después del tratamiento. Es importante esperar el tiempo recomendado por el oncólogo y el especialista en fertilidad, y realizar una evaluación hormonal antes de intentarlo.
¿Qué opciones existen para preservar la fertilidad antes del tratamiento?
Las más comunes son la congelación de óvulos o embriones. En algunos casos también puede considerarse la protección ovárica mediante medicamentos que reducen la actividad hormonal durante la quimioterapia.
¿Cuánto tiempo debo esperar para intentar embarazarme después del cáncer?
Depende. En general, se recomienda esperar al menos entre 1 y 2 años tras completar la terapia y estar en periodo libre de enfermedad, pero la decisión debe ser personalizada y guiada por especialistas.
¿Es seguro usar hormonas para estimular los ovarios si tuve cáncer de mama?
En mujeres con cáncer de mama sensible a hormonas, los especialistas utilizan protocolos de estimulación con dosis bajas o alternativas seguras para evitar elevar los niveles de estrógeno. Cada caso se analiza individualmente.
¿Qué especialista debo consultar?
Lo ideal es acudir a un equipo multidisciplinario: oncólogo, endocrinólogo y biólogo de la reproducción. Este enfoque integral permite cuidar tu salud y tu fertilidad de forma segura y personalizada.
No estás sola en este proceso. Agenda tu cita en Fertilidad Integral y te acompañamos con un enfoque integral para cuidar tu salud hormonal.