¿Qué es el Método ROPA? Fases, Requisitos y Precios

El método ROPA representa una de las opciones más innovadoras en tratamientos de fertilidad para parejas de mujeres. Esta técnica, cuyo nombre es el acrónimo de Recepción de Óvulos de la Pareja (también conocida como recepción de ovocitos de la pareja), permite que ambas mujeres participen biológicamente en el proceso de concepción, creando un vínculo único con su futuro bebé. En esta guía completa, exploraremos todos los aspectos del método ROPA, desde su funcionamiento hasta los requisitos legales y médicos, pasando por las tasas de éxito y los costos asociados.
¿Qué es el Método ROPA?
El método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) es un tratamiento de reproducción asistida diseñado específicamente para parejas de mujeres que desean compartir biológicamente la maternidad. Este procedimiento permite que una de las mujeres aporte sus óvulos (convirtiéndose en la madre genética) mientras que la otra mujer de la pareja recibe los embriones resultantes y lleva el embarazo (convirtiéndose en la madre gestante).
Esta técnica ha revolucionado las opciones de maternidad compartida, ya que antes de su desarrollo, las parejas de mujeres que deseaban tener hijos debían decidir quién sería la madre biológica, sin posibilidad de que ambas participaran en el proceso biológico. El método ROPA ha cambiado este paradigma, permitiendo una maternidad verdaderamente compartida desde el punto de vista biológico.
En el contexto actual de diversidad familiar, el método ROPA representa un avance significativo que reconoce y respeta las diferentes formas de crear una familia, ofreciendo a las parejas de mujeres una opción que se adapta específicamente a sus necesidades y deseos.
¿Cuánto cuesta el tratamiento método ROPA en México?
En México, el método ROPA se realiza en clínicas privadas especializadas en tratamientos de fertilidad. El costo total del tratamiento oscila generalmente entre $180,000 y $220,000 pesos mexicanos, sin incluir la medicación, que puede suponer un gasto adicional de entre $30,000 y $50,000 pesos.
El precio del método ROPA incluye diversos conceptos:
- Consultas médicas iniciales y de seguimiento (primera visita y valoraciones subsecuentes)
- Pruebas diagnósticas (análisis hormonales, ecografías, etc.)
- Punción folicular
- Fecundación en laboratorio (FIV o ICSI)
- Cultivo embrionario
- Transferencia embrionaria
- Prueba de embarazo
Además, pueden surgir costos adicionales como:
- Medicación para la estimulación ovárica y la preparación endometrial
- Diagnóstico genético preimplantacional (DGP), si se realiza
- Vitrificación y mantenimiento de embriones sobrantes
- Transferencias de embriones congelados en ciclos posteriores
Es importante que las parejas se informen detalladamente sobre los costos antes de iniciar el tratamiento y consideren la posibilidad de necesitar más de un intento para conseguir el embarazo.
¿En qué casos aplica?
El método ROPA está diseñado específicamente para parejas de mujeres que desean compartir biológicamente la experiencia de crear vida. Es ideal cuando:
- Ambas desean participar activamente en el proceso reproductivo
- Una mujer tiene mejor reserva ovárica y la otra presenta condiciones uterinas óptimas
- Buscan una maternidad verdaderamente compartida desde el aspecto biológico
- Cumplen con los requisitos médicos y legales establecidos
- Desean una alternativa a tratamientos donde sólo una tendría vínculo biológico
En Fertilidad Integral evaluamos cada caso de forma personalizada durante la primera visita, considerando tanto aspectos médicos como las preferencias de la pareja para determinar si el método ROPA es la mejor opción para su travesía fértil.
¿Cómo funciona el Método ROPA?
El funcionamiento del método ROPA combina elementos de la fecundación in vitro (FIV) tradicional con la donación de óvulos, pero con la particularidad de que la donante y la receptora son pareja. El proceso comienza con la estimulación ovárica de una de las mujeres (la madre genética) para obtener varios óvulos. Estos óvulos se extraen mediante punción folicular y se fecundan en el laboratorio con semen del donante, proveniente de un banco de semen certificado.
Los embriones resultantes se cultivan durante varios días en incubadoras especializadas y, posteriormente, se transfieren al útero de la mujer receptora, cuyo endometrio ha sido previamente preparado para recibir los embriones. Si la implantación tiene éxito, esta mujer llevará el embarazo y dará a luz al bebé.
Lo que hace especial al método ROPA es que permite que ambas mujeres tengan un vínculo biológico con el bebé: una a través de la genética, aportando su material genético, y otra a través de la gestación, proporcionando el ambiente intrauterino donde el bebé se desarrollará durante nueve meses. Este doble vínculo biológico es lo que diferencia al método ROPA de otras técnicas de reproducción asistida disponibles para parejas de mujeres.
Fases del Método ROPA
Fase 1: Estudio de fertilidad inicial
El proceso del método ROPA comienza con un estudio completo de fertilidad de ambas mujeres durante la primera visita. Este estudio es fundamental para determinar quién será la donante de óvulos (madre genética) y quién será la receptora (madre gestante). Durante esta fase, se realizan diversas pruebas médicas a ambas mujeres, incluyendo:
- Análisis hormonales completos
- Ecografías transvaginales para evaluar la reserva ovárica y el estado del útero
- Análisis de sangre para descartar enfermedades infecciosas
- Estudio del cariotipo para descartar anomalías cromosómicas
- Evaluación del historial médico y ginecológico
Generalmente, se recomienda que la mujer más joven o con mejor reserva ovárica sea quien done los óvulos, ya que la calidad ovocitaria disminuye con la edad. Por otro lado, el miembro de la pareja que llevará el embarazo debe tener un útero sano y receptivo. Sin embargo, esta decisión puede variar según cada caso particular, teniendo en cuenta factores como la edad, la reserva ovárica, el estado del útero y, por supuesto, las preferencias personales de la pareja.
Fase 2: Estimulación ovárica de la madre genética
Una vez decidido quién será la donante de óvulos, se inicia el proceso de estimulación ovárica. Durante esta fase, la madre genética recibe tratamiento hormonal con gonadotropinas para estimular el desarrollo de múltiples folículos ováricos, en lugar del único folículo que se desarrolla en un ciclo natural.
El tratamiento suele durar entre 10 y 12 días, durante los cuales la paciente debe administrarse inyecciones subcutáneas diarias. Durante este periodo, se realiza un seguimiento mediante ecografías transvaginales y análisis de sangre para monitorizar el crecimiento folicular y ajustar las dosis de medicación si es necesario.
Los posibles efectos secundarios de la medicación incluyen hinchazón abdominal, molestias en los ovarios, cambios de humor y, en casos raros, el síndrome de hiperestimulación ovárica. Sin embargo, con un seguimiento adecuado, estos efectos suelen ser leves y manejables.
Fase 3: Punción folicular y obtención de óvulos
Cuando los folículos han alcanzado el tamaño adecuado (generalmente alrededor de 18-20 mm), se administra una inyección de hormona hCG para desencadenar la maduración final de los óvulos maduros. Aproximadamente 36 horas después, se realiza la punción folicular para extraer los óvulos.
La punción folicular es un procedimiento ambulatorio que se realiza bajo sedación. Mediante una aguja guiada por ecografía, el médico accede a los ovarios a través de la vagina vía vaginal y aspira el líquido folicular que contiene los óvulos. El procedimiento dura aproximadamente 15-20 minutos.
Tras la punción, la paciente permanece en observación durante unas horas y puede experimentar algunas molestias como dolor abdominal leve, manchado vaginal o cansancio. Se recomienda reposo relativo durante 24 horas y evitar esfuerzos físicos intensos durante los días siguientes.
Fase 4: Fecundación y cultivo embrionario
Una vez obtenidos los óvulos, estos son llevados al laboratorio donde se fecundan con la muestra de semen de un donante de semen anónimo. La fecundación puede realizarse mediante dos técnicas:
- FIV convencional: los óvulos y los espermatozoides se colocan juntos en una placa de cultivo para que la fecundación ocurra de manera natural.
- ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): un espermatozoide se inyecta directamente en cada óvulo. Esta técnica se utiliza cuando hay pocos óvulos disponibles o para maximizar las posibilidades de fecundación.
Los embriones resultantes se cultivan en incubadoras especializadas durante 3-5 días. Durante este tiempo, los embriólogos monitorizan el desarrollo embrionario y seleccionan los más viables para la transferencia. Los criterios de selección incluyen la velocidad de división celular, la simetría de las células y la ausencia de fragmentación.
En algunos casos, puede realizarse un diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para analizar los embriones y descartar anomalías cromosómicas antes de la transferencia.
Fase 5: Preparación endometrial de la madre gestante
Mientras se desarrolla el proceso de estimulación ovárica en la madre genética, la madre gestante comienza su preparación endometrial. El objetivo es sincronizar su ciclo para que el endometrio (la capa interna del útero de la mujer) esté en las condiciones óptimas para recibir los embriones.
La preparación endometrial se realiza mediante la administración de estrógenos y progesterona, que imitan las hormonas naturales del ciclo menstrual. Los estrógenos favorecen el crecimiento del endometrio, mientras que la progesterona lo prepara para la implantación.
Durante esta fase, se realizan ecografías periódicas para comprobar el grosor endometrial, que idealmente debe ser superior a 7-8 mm para favorecer la implantación. También se puede evaluar el patrón endometrial, buscando una apariencia trilaminar que indica receptividad.
La preparación endometrial es crucial para el éxito del método ROPA, ya que un endometrio receptivo aumenta significativamente las probabilidades de implantación embrionaria.
Fase 6: Transferencia embrionaria
La transferencia embrionaria es el momento en que los embriones seleccionados se colocan en el útero de la madre gestante. Es un procedimiento ambulatorio que no requiere anestesia y dura aproximadamente 15-20 minutos.
Durante la transferencia, el médico introduce un catéter fino y flexible a través del cuello uterino hasta llegar a la cavidad uterina. Los embriones, suspendidos en un medio de cultivo, se depositan en el interior del útero. Todo el proceso se realiza bajo control ecográfico para asegurar la colocación precisa de los embriones.
Generalmente, se transfieren uno o dos embriones, dependiendo de factores como la edad de la donante de óvulos, la calidad embrionaria y las preferencias de la pareja. La tendencia actual es hacia la transferencia de un único embrión para reducir el riesgo de embarazo múltiple.
Tras la transferencia, la paciente permanece en reposo durante unos 15-30 minutos y posteriormente puede hacer vida normal, aunque se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos, baños de inmersión y relaciones sexuales durante los días siguientes.
Fase 7: Test de embarazo y seguimiento
Aproximadamente 10-14 días después de la transferencia embrionaria, se realiza un análisis de sangre para detectar la hormona beta-hCG, que confirma si se ha producido el embarazo. Un resultado positivo indica que al menos un embrión se ha implantado correctamente.
En caso de resultado positivo, se programa una ecografía a las 6-7 semanas de gestación para confirmar que el embarazo evoluciona correctamente y verificar si es único o múltiple. A partir de este momento, la paciente pasa a ser controlada por el servicio de obstetricia para el seguimiento habitual del embarazo.
Si el resultado es negativo, el equipo médico evaluará el caso para determinar las posibles causas del fallo de implantación y valorar opciones para futuros intentos, como la transferencia de embriones congelados mediante vitrificación si los hubiera.
Requisitos para acceder al Método ROPA
Requisitos legales
En México, el método ROPA está permitido según la regulación de técnicas de reproducción asistida. Para poder acceder a esta técnica, las parejas deben cumplir ciertos requisitos legales:
- Las mujeres deben formar una pareja estable y acreditar una relación afectiva.
- Ambas mujeres deben ser mayores de edad y tener plena capacidad de obrar.
- Ambas deben firmar un consentimiento informado, aceptando las condiciones del tratamiento y reconociendo la filiación del futuro bebé.
Es importante destacar que la legislación sobre reproducción asistida varía según el país. En algunos países, el método ROPA no está permitido o está sujeto a diferentes regulaciones. Por ello, es fundamental informarse sobre la legislación vigente en cada caso.
Requisitos médicos para la madre genética
La mujer que aportará los óvulos (madre genética) debe cumplir ciertos requisitos médicos para garantizar la calidad de los óvulos y el éxito del tratamiento:
- Edad preferiblemente inferior a 35 años, ya que la calidad ovocitaria disminuye significativamente a partir de esta edad.
- Buena reserva ovárica, evaluada mediante análisis hormonales (AMH, FSH) y recuento de folículos antrales por ecografía.
- Ausencia de enfermedades genéticas transmisibles.
- Ausencia de enfermedades infecciosas transmisibles (VIH, hepatitis B y C, sífilis).
- Buen estado de salud general.
Para evaluar estos aspectos, se realizan diversas pruebas médicas como análisis hormonales, ecografías, análisis genéticos y estudios serológicos durante la primera visita médica.
Requisitos médicos para la madre gestante
La mujer que llevará el embarazo (madre gestante) también debe cumplir ciertos requisitos médicos para garantizar un embarazo saludable:
- Útero sano y receptivo, sin malformaciones, miomas u otras patologías que puedan dificultar la implantación o el desarrollo del embarazo.
- Edad preferiblemente inferior a 45 años, aunque este límite puede variar según la clínica de fertilidad y el estado de salud de la paciente.
- Ausencia de enfermedades que puedan complicar la gestación (hipertensión no controlada, diabetes con afectación vascular, etc.).
- Ausencia de contraindicaciones absolutas para el embarazo.
- Buen estado de salud general.
Para evaluar estos aspectos, se realizan pruebas como ecografías, histeroscopias, análisis hormonales y una evaluación médica general.
Tasas de éxito del Método ROPA
Las tasas de éxito del método ROPA son comparables o incluso superiores a las de la FIV convencional, principalmente porque las pacientes suelen ser jóvenes y sin problemas de fertilidad. En general, se estima que las tasas de embarazo por transferencia oscilan entre el 50% y el 60%, aunque estas cifras pueden variar significativamente según diversos factores.
Los principales factores que influyen en el éxito del método ROPA son:
- Edad de la donante de óvulos: es el factor más determinante, ya que la calidad ovocitaria disminuye con la edad. Las tasas de éxito son significativamente más altas cuando la donante es menor de 35 años.
- Calidad endometrial de la receptora: un endometrio receptivo, con un grosor y patrón adecuados, favorece la implantación embrionaria.
- Calidad de los embriones transferidos: los embriones de buena calidad, con desarrollo adecuado y sin fragmentación, tienen más probabilidades de implantarse.
- Experiencia del equipo médico y del laboratorio de embriología.
Es importante tener en cuenta que estas tasas se refieren a embarazos clínicos (confirmados por ecografía) y no necesariamente a nacimientos. La tasa de aborto espontáneo es de aproximadamente un 15-20%, similar a la de embarazos naturales.
Resultados de Fertilidad Integral en Método ROPA
En Fertilidad Integral, nuestras tasas de éxito reflejan el compromiso con la excelencia médica y la tecnología de punta que caracteriza cada tratamiento. Como parte de nuestra filosofía de transparencia radical, compartimos nuestros resultados reales para que tengas información clara sobre qué esperar en tu travesía fértil.
Resultados destacados de 2024: Con embriones euploides hemos logrado una tasa de embarazo por transferencia del 65.7%², resultado que resalta la consistencia y calidad que nos distingue. Este logro se basa en nuestro enfoque integral que combina:
- Tecnología Embryo Predict™ con inteligencia artificial para selección embrionaria
- Laboratorio con control de calidad minucioso y protocolos de seguridad rigurosos
- Acompañamiento personalizado durante todo el proceso
Nuestras tasas generales:
- Tasa de embarazo por transferencia embrionaria: 53%
- Tasa de embarazo por tratamiento de baja complejidad: 19.1%
Estas cifras representan el resultado de más de 12 años de experiencia, un equipo especializado y nuestro compromiso de ofrecer atención centrada en el paciente. Cada caso es único, y durante tu primera visita evaluaremos tu situación particular para brindarte expectativas realistas y personalizadas.
Aspectos psicológicos y emocionales del Método ROPA
El método ROPA tiene importantes implicaciones psicológicas y emocionales para las parejas que lo eligen. Una de las principales ventajas es que permite que ambas mujeres tengan un vínculo biológico con el bebé, lo que puede fortalecer el sentimiento de maternidad compartida y reducir posibles asimetrías en la relación con el hijo.
La madre genética aporta su material genético, transmitiendo sus características físicas y genéticas al bebé. La madre gestante, por su parte, proporciona el ambiente intrauterino donde el bebé se desarrolla, influyendo en su desarrollo a través de la epigenética (cambios en la expresión génica sin alteración del ADN) y estableciendo un vínculo prenatal durante los nueve meses de gestación.
Sin embargo, el proceso también puede plantear desafíos emocionales:
- Ansiedad y estrés durante el tratamiento, especialmente en momentos clave como la punción folicular, la transferencia embrionaria o la espera del resultado.
- Preocupación por posibles complicaciones o por el resultado del tratamiento.
- Gestión de expectativas y preparación para la posibilidad de que el tratamiento no tenga éxito.
- Adaptación a los roles de maternidad compartida.
Por estos motivos, muchas clínicas ofrecen apoyo psicológico durante todo el proceso, ayudando a las parejas a gestionar sus emociones, resolver dudas y prepararse para la maternidad. Este apoyo puede ser especialmente valioso en momentos de dificultad o si el tratamiento no tiene éxito en los primeros intentos.
¿A quién se parece el bebé con el Método ROPA?
Una de las preguntas más frecuentes sobre el método ROPA se relaciona con las características físicas del futuro bebé. El bebé heredará las características genéticas exclusivamente de la madre que aportó el óvulo (madre genética) y del donante de esperma.
Características que hereda:
- Rasgos físicos: color de ojos, cabello, altura, estructura facial de la madre genética
- Predisposiciones genéticas: tanto positivas como condiciones hereditarias
- Características del donante: que se selecciona considerando compatibilidad física
El papel de la madre gestante: Aunque la madre gestante no aporta material genético, su papel es fundamental. Durante el embarazo, influye en el desarrollo del bebé a través de:
- Epigenética: factores ambientales que pueden activar o desactivar ciertos genes
- Nutrición y cuidados: que impactan el desarrollo intrauterino
- Vínculo prenatal: estableciendo conexión emocional desde la gestación
Esta dualidad biológica hace que ambas mujeres tengan una conexión única con el bebé, una genética y otra gestacional, creando un vínculo familiar completo y especial.
Diferencias entre el Método ROPA, la FIV y la Inseminación Artificial
Para parejas de mujeres que buscan formar una familia, existen diferentes opciones de reproducción asistida. Cada una tiene características específicas que las hacen más adecuadas según las circunstancias y deseos de cada pareja.

Detalles de cada alternativa:
Método ROPA:
- Ventaja única: Permite maternidad biológica compartida
- Ideal para: Parejas que desean participación activa de ambas
- Proceso: Una dona óvulos, otra gesta el embarazo
- Consideración: Requiere sincronización de ciclos de ambas mujeres
FIV con óvulos propios:
- Características: Óvulos y gestación de la misma mujer
- Ventaja: Proceso más directo, una sola mujer involucrada médicamente
- Limitación: La otra pareja no tiene participación biológica
- Opción: Puede alternarse quién lleva el proceso en futuros intentos
Inseminación Artificial con Donante:
- Simplicidad: Proceso ambulatorio, menos invasivo
- Costo: Más accesible económicamente
- Eficiencia: Tasas menores, puede requerir múltiples intentos
- Ideal para: Parejas con fertilidad normal que buscan simplicidad
Clínicas especializadas en Método ROPA en México
En México, Fertilidad Integral se destaca como la clínica pionera en ofrecer el método ROPA con la tecnología más avanzada. Con presencia en Ciudad de México, Guadalajara y Metepec, Fertilidad Integral cuenta con más de 12 años de experiencia y es la primera clínica internacional fuera de Estados Unidos en incorporar la tecnología de selección embrionaria con inteligencia artificial Embryo Predict™.
Fertilidad Integral ofrece:
- Experiencia y especialización en el método ROPA
- Tasas de éxito superiores a los estándares internacionales
- Tecnología de punta, incluyendo incubadoras de última generación
- Atención personalizada y apoyo integral durante todo el proceso
- Transparencia total en cuanto a costos y procedimientos
- Equipo multidisciplinario que incluye psicólogos especializados
La clínica se distingue por su enfoque integral que va más allá del aspecto médico, ofreciendo apoyo nutricional, psicológico y de bienestar durante todo el proceso.
A la hora de elegir una clínica de fertilidad, es recomendable considerar factores como:
- Experiencia y especialización en el método ROPA
- Tasas de éxito publicadas
- Tecnología y equipamiento disponibles
- Atención personalizada y apoyo durante todo el proceso
- Transparencia en cuanto a costos y procedimientos
- Opiniones y experiencias de otras pacientes
Es aconsejable realizar una primera visita para conocer al equipo médico, resolver dudas y sentirse cómodas con la elección.
Matrimonio igualitario en México y acceso al método ROPA
México ha sido pionero en América Latina en reconocer la diversidad familiar. Con la legalización del matrimonio igualitario en todo el país, las parejas de mujeres han encontrado nuevas oportunidades para formar familias a través de tratamientos de fertilidad especializados.
El crecimiento del método ROPA en México:
- 2022: Se realizaron alrededor de 42,148 procedimientos de reproducción asistida
- 2023: El mercado de fertilidad creció un 9.5% anual
- 2024: La FIV alcanzó USD 152.4 millones, incluyendo métodos como ROPA
- 2025: Mayor demanda impulsada por inclusión y visibilidad de familias diversas
Marco legal favorable: En México, el método ROPA está totalmente permitido para parejas de mujeres que cumplan con los requisitos establecidos. Las parejas pueden:
- Acceder a tratamientos sin restricciones por orientación sexual
- Establecer filiación legal clara para ambas madres
- Recibir atención médica especializada y respetuosa
En Fertilidad Integral celebramos esta diversidad y hemos desarrollado protocolos especializados para atender las necesidades únicas de cada familia, independientemente de su estructura o composición.
¿Por qué elegir Fertilidad Integral para tu tratamiento ROPA?
Si estás interesada en el método ROPA o en otros tratamientos de fertilidad, te recomendamos consultar con especialistas de Fertilidad Integral que pueden ofrecerte información personalizada según tu situación. Recuerda que cada caso es único y merece una atención individualizada.
Con ubicaciones en Ciudad de México, Guadalajara y Metepec, Fertilidad Integral ofrece la experiencia, tecnología y calidez humana necesarias para acompañarte en tu travesía fértil.
Agenda tu primera visita y descubre cómo podemos ayudarte a hacer realidad tu sueño de formar una familia.
Preguntas Frecuentes sobre el método ROPA
¿Cuánto tiempo dura todo el proceso del método ROPA?
El proceso completo toma entre 2-3 meses desde la primera consulta hasta la transferencia embrionaria. En Fertilidad Integral, nuestro equipo te acompañará en cada etapa, incluyendo evaluaciones iniciales, sincronización de ciclos y todos los procedimientos necesarios.
¿Es doloroso el método ROPA?
Los procedimientos son ambulatorios con molestias mínimas. La punción folicular se realiza bajo sedación consciente y la transferencia embrionaria es completamente indolora. Podrías experimentar molestias leves similares a cólicos menstruales, que se manejan fácilmente con analgésicos comunes.
¿Puedo elegir las características del donante de esperma durante el método ROPA?
Sí, puedes seleccionar características físicas básicas del donante como altura, color de ojos, cabello y complexión. En Fertilidad Integral trabajamos con bancos de semen certificados que permiten esta compatibilidad según las preferencias de la pareja.
¿Qué pasa si tengo embriones sobrantes durante el método ROPA?
Los embriones de buena calidad se congelan mediante vitrificación, una técnica de conservación que utilizamos en nuestros laboratorios. Esto te permite realizar futuros intentos sin repetir todo el proceso, ahorrando tiempo y costos significativos.
¿Puedo hacer ejercicio durante el tratamiento de método ROPA?
Se recomienda ejercicio suave como caminar o yoga, evitando actividades de alto impacto. Después de la transferencia, reposo relativo por 24-48 horas y evitar ejercicio intenso por dos semanas. Nuestro equipo de wellness puede diseñar una rutina adecuada para ti.
¿El método ROPA afecta las hormonas a largo plazo?
No. Las hormonas utilizadas son temporales y tus niveles regresan a la normalidad después del tratamiento. No hay efectos permanentes en tu sistema hormonal natural.
¿Cuándo puedo hacerme una prueba de embarazo casera después del método ROPA?
Es importante esperar al análisis de sangre programado (10-14 días post-transferencia). Las pruebas caseras pueden dar falsos positivos debido a las hormonas del tratamiento. En Fertilidad Integral programamos esta prueba en el momento preciso para resultados confiables.
¿Qué pasa si el primer intento del método ROPA no funciona?
Nuestro equipo médico evaluará tu caso específico, analizará posibles ajustes al protocolo y discutirá opciones como transferencia de embriones congelados o un nuevo ciclo completo. Cada situación es única y merece atención personalizada.
¿Puedo viajar durante el tratamiento del método ROPA?
Los viajes largos deben evitarse 48 horas antes y después de procedimientos clave. Para pacientes internacionales, recomendamos planear una estancia de 2-3 semanas. Fertilidad Integral cuenta con coordinadores especializados para facilitar el proceso a pacientes que viajan desde otros países.
¿El bebé tendrá problemas de salud por ser concebido con el método ROPA?
No. Los bebés concebidos mediante método ROPA tienen exactamente las mismas posibilidades de salud que los concebidos naturalmente. Se realizan todos los controles prenatales habituales y seguimiento médico estándar.
¿Cuántos intentos permite el método ROPA?
No existe un límite establecido para intentos del método ROPA. La decisión depende de factores médicos individuales, edad de las pacientes, respuesta a tratamientos previos y consideraciones emocionales y económicas de la pareja. En Fertilidad Integral evaluamos cada caso personalmente para determinar las mejores opciones. Muchas parejas logran el embarazo en el primer o segundo intento, mientras otras requieren más ciclos. Lo importante es que cada intento se realiza con protocolos optimizados según tu experiencia anterior.






